Social Media Live Streaming (SMLS) en medios digitales [Reseña]

Portada del artículo Social Media Live Streaming (SMLS) en medios digitales: el uso de Periscope, Facebook Live y YouTube Live en cibermedios chilenos. Clic para acceder

Resumen

El Social Media Live Streaming (SMLS) es una nueva forma de emisión de vídeos interactivos en directo que utiliza redes sociales específicas, como Periscope, o bien funcionalidades de redes sociales generalistas, como Facebook o YouTube. El SMLS presenta un gran potencial para medios de comunicación porque su carácter interactivo, además de proporcionar datos directos de recepción, puede mejorar el engagement con sus públicos.

En este trabajo se presenta una caracterización del SMLS desde el punto de vista de su uso periodístico. Además, se presenta un estudio de caso llevado a cabo sobre el uso del SMLS por parte de medios chilenos durante la cobertura del 30º aniversario del Plebiscito Nacional de 1988, considerado el punto de arranque de la recuperación de la democracia.

En concreto, se estudia el uso de Periscope/Twitter, Facebook Live y YouTube Live en los siguientes medios TeletreceLa TerceraTVN 24 HorasCNN ChileAhora NoticiasCooperativa y Publimetro Chile. Los resultados, además de aportar datos concretos de un uso periodístico altamente significativo de este tipo de publicaciones, confirman la importancia que el SMLS puede tener en el futuro de los cibermedios como un formato adicional que otorgue mayor visibilidad a la cobertura de hechos noticiosos.

Palabras clave: Social Media Live Streaming; Facebook Live; YouTube Live; Periscope; cibermedios

Introducción

El objeto de estudio de este trabajo es el Social Media Live Streaming (en adelante, SMLS) y sus posibilidades de utilización por parte de los medios de comunicación digitales (cibermedios). 

Por tanto, el objetivo de este trabajo consiste, primero, en presentar una caracterización general del SMLS con especial énfasis en su utilización periodística. En segundo lugar, en llevar a cabo un estudio de caso del SMLS para la cobertura de un suceso informativo de gran relevancia social a través del cual, sea posible comparar su uso por parte de diferentes medios.

El problema de investigación consiste en cómo caracterizar el SMLS para aplicaciones periodísticas y desarrollar un estudio de caso con el objetivo de avanzar en su comprensión ya que, como es sabido, es gracias a esta modalidad de estudio que podemos ir más allá de aportes teóricos en el ámbito de la comunicación social (Coller, 2005; Yin, 2018; Flyvbjerg, 2013; Thomas, 2011).

La pregunta de investigación abordada es: ¿de qué forma podemos plantear un estudio de caso significativo que, a su vez, permita realizar estimaciones fiables sobre para poder hacer estimaciones fiables sobre el rendimiento periodístico del SMLS? 

La motivación es que los medios de comunicación digitales (o los medios de comunicación, sin más) necesitan modelos o formatos de narración que aumenten el engagement (entendido como implicación, participación y compromiso) con su público, como una de las formas vitales de asegurar su sostenibilidad (Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2016; Apablaza-Campos, Codina, & Pedraza-Jiménez, 2018a).

Los métodos utilizados para este trabajo han consistido, por un lado, en una revisión sistematizada del SMLS, tomando como batería de artículos una serie de aportaciones teóricas y profesionales sobre el tema principal, y por otro lado, en el diseño y desarrollo de un estudio de caso. Para este último, utilizamos la cobertura de medios de comunicación chilenos del 30º aniversario del Plebiscito Nacional de 1988, considerado como el hito que facilitó la posterior recuperación de la democracia en Chile y que, por tanto, presenta un notable interés periodístico.  En el apartado dedicado al diseño de la investigación presentamos estos aspectos con más detalle.

Caracterización del SMLS

En 2016, el CEO y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, afirmó que “el avance más rápido de los próximos cinco años será principalmente en el vídeo” (Ingram, 2016). Tres años más tarde, hay una serie de factores que permiten sostener esta idea desde el punto de vista de la comunicación digital:

  • El segundo sitio más visitado del mundo es YouTube y Netflix es el número 18 (hay otros 4 sitios de vídeo que están entre los 20 primeros, pero se trata de sitios de pornografía) (SimilarWeb, 2019).
  • ‘Vídeo’ fue la cuarta tendencia de búsqueda más importante en Google durante 2018 (Kemp, 2019, p. 55).
  • Un 92% de los cibernautas reproduce vídeos en línea y un 58% visualiza contenidos de televisión en streaming(Kemp, 2019, p. 59).
  • En 2018, las aplicaciones móviles de vídeos fueron la segunda categoría con más descargas en iPhone y la octava en Android (Kemp, 2019, p. 183).

La industria periodística no ha estado ajena a este fenómeno, por lo cual es posible encontrar diversos estudios sobre cómo los contenidos de vídeo han cobrado cada vez más relevancia, tanto en las estrategias digitales como en las publicaciones de perfiles sociales de diferentes cibermedios en todo el mundo (Kalogeropoulos, Cherubini, & Newman, 2016; Hansen & Goligoski, 2018).

 Periscope, Facebook Live y YouTube
Tablas sobre rendimiento e interacciones de medios chilenos que que se pueden encontrar en el artículo reseñado

Las experiencias audiovisuales de tipo interactivo tienen un papel fundamental dentro de las estrategias de vídeo en las redes sociales (Argila, 2017), y una de ellas es el vídeo en directo, entendido como Social Media Live Streaming (SMLS), que cuenta con una serie de características que lo diferencian de una emisión convencional:

  1. Realizar y distribuir videos en directo, en diferentes formatos, a través de las redes sociales, mediante aplicaciones propias asociadas a ellas.
  2. Proporcionar al emisor una retroalimentación instantánea: número de usuarios conectados, mensajes y reacciones de sus audiencias (Apablaza-Campos & Codina, 2018b, p. 164).

Las tecnologías SMLS pueden clasificarse en dos tipos atendiendo a las plataformas que utilizan: (1) redes sociales de emisión en directo, como Periscope y Twitch, y (2) funcionalidades live streaming en plataformas o redes sociales generalistas, como Facebook Live, YouTube Live e Instagram Live Stories. A esta segunda clasificación se sumará pronto LinkedIn Live, que actualmente está en fase beta y tiene previsto su lanzamiento a finales de 2019 (Lunden, 2019). 

A efectos de clarificación, las plataformas como las mencionadas, las denominaremos canales. Por tanto, Periscope, y Facebook Live, son canales de SMLS y así nos referiremos a ellos en este trabajo.

En cuanto a su aplicación en medios de comunicación digitales, estas pueden distribuirse, al menos, en cinco tipos principales:

  1. Emisión de ruedas de prensa
  2. Cobertura de sucesos de última hora
  3. Entre bastidores (backstage) de programas
  4. Reemisión de señal televisiva
  5. Experiencias de realidad virtual y/o aumentada (Morales Vargas, 2018).

Por otro lado, en relación a los canales SMLS mencionados, es importante tener presente que Twitch está enfocado en los contenidos de videojuegos, aunque se ha abierto paulatinamente a medios digitales como Buzzfeed (Southern, 2018); y que Instagram Live Stories solo permite emisiones desde teléfonos móviles y que los resultados acumulados en cada publicación solo están disponibles para el emisor del contenido (Instagram, 2019).

(…)


Acceso al artículo completo:

Referencia:

Apablaza-Campos, A.; Morales Vargas, A.; Lopezosa, C.; Salvat, J.; Codina, L. (2020). Social Media Live Streaming (SMLS) en medios digitales: el uso de Periscope, Facebook Live y YouTube Live en cibermedios chilenos. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6: 219-238. DOI:10.7203/rd.v1i6.145


Bibliografía