Optimizar el SEO mediante análisis asistido por ordenador: el software Yoast SEO [reseña]

Optimizar el SEO con Yoast
Cubierta del informe. Clic para acceder

Introducción

Yoast SEO ​es una extensión de software (o plugin) para WordPress cuya misión es mejorar el ​SEO On Page,​ una especialidad de la optimización web a la que también podemos denominar ​SEO de contenidos​.

El SEO de contenidos tiene por objetivos optimizar la ​visibilidad​ de los mismos en las plataformas digitales​, razón por la cual es de especial interés para los profesionales de la comunicación social en general, y de los ​periodistas​ en particular.

De hecho, este informe se ha desarrollado para ayudar a ​estudiantes​ de periodismo que enfrentan por primera vez temas de SEO, pero esperamos que pueda ser útil para profesionales y ​emprendedores​ en nuevos medios de comunicación digitales que, tal vez por primera vez, deben considerar temas de SEO.

Empezaremos por definir el ​SEO de contenidos​ (o SEO On Page), para pasar seguidamente a explicar la forma de utilizar el plugin Yoast para optimizar la visibilidad de los contenidos de un sitio web.

Para definir el SEO de contenidos recurriremos a una definición que hemos utilizado en​ ​trabajos​ anteriores:

El SEO de contenidos consiste en el tratamiento y las operaciones adicionales que pueden aplicarse a un contenido de ​calidad​ que ha sido redactado exclusivamente con destino a los lectores. Este tratamiento y operaciones adicionales no pueden desvirtuar el contenido y tienen como objetivo asegurar que tengan la máxima ​visibilidad​ en plataformas digitales y lleguen con facilidad a su ​público​ potencial.

Dos aclaraciones importantes:

  • La ​misión​ del SEO de contenidos es asegurar que los contenidos ​alcancen ​a su público potencial, gracias a la visibilidad que procuran los tratamientos adicionales del SEO. Pero estos tratamientos nunca deben ir contra los principios del mejor ​periodismo​ ni de una redacción de calidad, que debe estar pensada para ​lectores​ (no para máquinas).
  • Hemos hablado de ​plataformas digitales​ (y no de Google) porque los contenidos de tipo noticioso no solamente deben tener visibilidad en ​Google​, sino también en las principales redes, al menos en ​Facebook​ y en ​Twitter​, así como en otros buscadores como ​Bing​.
panel de control de Yoast SEO
Parte superior del panel de control de Yoast SEO

Contexto y significado

Yoast SEO​ es un plugin o extensión del CMS (Content Management System) WordPress. Por tanto, lo que veremos aquí corresponde a un sitio gestionado con WordPress. No obstante, los principios de optimización son válidos para cualquier otro gestor de contenidos.

Yoast SEO no añade ninguna propiedad o cualidad a los contenidos, cosa que corresponde al autor de los mismos. Sin embargo, lleva a cabo dos acciones muy importantes:

  • Proporciona una ​lista de chequeo​ con todos y cada uno de los puntos que deben ser optimizados en el contenido. De este modo, cada punto es un objetivo.
  • Analiza​ cada uno de estos puntos y orienta sobre la consecución de la optimización global del contenido en base al cumplimiento de todos o de parte de los objetivos.

Esto significa que todos y cada uno de los puntos de optimización se podrían conseguir sin necesidad de tener este software, ya que «únicamente» los analiza, mientras que la solución debe aportarla el autor.

Funcionamiento

El punto importante es que el análisis «a mano» es mucho más lento, es inseguro y probablemente será inconsistente. Por tanto, Yoast SEO aporta:

  • Seguridad​: al no depender de nuestra memoria, de nuestra habilidad o de nuestra persistencia para recordar los puntos de chequeo.
  • Eficiencia​: al seleccionar de forma muy solvente, basados en análisis de expertos y en las mejores prácticas SEO, los​ ​puntos​ que deben ser analizados y mejorados.
  • Productividad​: al ofrecer los resultados del análisis de una forma automática y directa.

Cabe señalar que Yoast SEO proporciona un amplio grupo de funciones, algunas de las cuales afectan al SEO técnico, por lo cual su atención corresponde a los responsables informáticos del sitio.

Como se verá, el conjunto de los indicadores que utiliza Yoast se refieren a mejoras en el ​texto​ y en los componentes ​multimedia​ de cada entrada o noticia del sitio. Estas mejores son de tipo redaccional, por tanto, corresponde aplicarlas a los autores de cada noticia.

(…)


Descargar el informe completo:

Referencia

Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos. Optimizar el SEO de contenidos mediante análisis asistido por ordenador: el software Yoast SEO. Guía de utilización para periodistas y comunicadores. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Área de Formatos Digitales y Documentación. 2019. 35 p. Acceso: https://repositori.upf.edu/handle/10230/42242


Bibliografía

  • Arias-Robles, F (2016). “Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos”. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 177-194. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8
  • Bakker, Piet (2014) “Mr. Gates returns: Curation, community management and other new roles for journalists”. Journalism Studies, 15:5, 596-606 https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.901783
  • Carlson, Matt (2007) “Order versus access: news search engines and the challenge to traditional journalistic roles”. Media, Culture & Society , Volume: 29 issue: 6, page(s): 1014-1030 https://doi.org/10.1177/0163443707084346
  • Codina L, Iglesias-García M, Pedraza R, García-Carretero L. Search engine optimization and online journalism: the SEO-WCP framework. Barcelona : Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació, 2016. 21 p https://repositori.upf.edu/handle/10230/26098
  • Codina, Lluís; Iglesias-García, Mar; Pedraza Rafael; García- Carretero, Lucía (2016). “Visibilidad y posicionamiento web de informaciones periodísticas: el framework SEO-RCP”. Barcelona: Serie editorial DigiDoc-UPF. http://repositori.upf.edu/handle/10230/26040
  • Costa-Sánchez, C; Guarinos Galán,  V (2018): “Gestión de marca corporativa online de los canales públicos de televisión en Europa. Propuesta de indicadores para su medición”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 895 a 910. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1287
  • Ellcessor, Elizabeth (2012). “Captions On, Off, on TV, Online: Accessibility and Search Engine Optimization in Online Closed Captioning”. Television & New Media, 13(4) 329–352. https://doi.org/10.1177/1527476411425251
  • García-Carretero, Lucía; Codina, Lluís; Díaz-Noci, Javier; Iglesias-García, Mar (2016). “Herramientas e indicadores SEO: características y aplicación para análisis de cibermedios”. El profesional de la información, v. 25, n. 3, pp. 497-504.http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.19
  • García-González, A (2017): “Sobre los nuevos modelos de negocio en las actividades radiofónicas”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 4, número 7, pp. 40-45.
  • García Orosa, Berta y López García, Xosé (2015): “Los titulares en los principales cibermedios europeos: más funcionales y menos conceptuales”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21, Núm. 2 (julio­-diciembre), págs.: 833­847. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50887
  • Giomelakis Dimitrios; Veglis Andreas  (2015). “Employing Search Engine Optimization techniques in Online News”. Studies in Media and Communication Vol. 3, No. 1; June 2015.    http://dx.doi.org/10.11114/smc.v3i1.683
  • Giomelakis Dimitrios; Veglis Andreas (215a) “Investigating Search Engine Optimization Factors in Media Websites, The case of Greece”. Digital Journalism, pp. 379-400 https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1046992
  • Gonzalo, Carlos (2015). Posicionamiento web y dinámicas de información en motores de búsqueda: propuestas de análisis y estudio comparativo de visibilidad de contenidos digitales en el caso de procesos electorales [tesis doctoral]. Barcelona: UPF.  https://www.tdx.cat/handle/10803/292730
  • Iglesias-García, Mar; Codina, Lluís (2016). “Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO)”. Opción, vol. 32, núm. 9, 2016, pp. 929-944. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048482052
  • Jachimczyk, Adam (2013). “Obowiązki i kompetencje przedstawicieli zawodów informacyjnych. perspektywa pracodawcy”. Przegląd Biblioteczny, z. 2 PL ISSN 0033-202X
  • Liu, D., Zhao, Y., Sui, K., Zou, L., Pei, D., Tao, Q., Chen, X., & Tan, D. (2016). “FOCUS: Shedding light on the high search response time in the wild”. IEEE INFOCOM 2016 – The 35th Annual IEEE International Conference on Computer Communications, 1-9.
  • Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís (2017). Análisis de posicionamiento en medios de comunicación con herramientas SEO. Cobertura informativa de los premios OSCAR 2017. Serie DigiDoc-EPI, n. 2. Bar- celona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 697.
  • Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Freixa, Pere (2018). Seo y comunicación audiovisual: análisis comparativo de portales de vídeo bajo demanda. Serie DigiDoc-EPI, n. 3. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 09 02431 5  
  • Martínez-Costa, María-Pilar; Moreno, Elsa; Amoedo, Avelino (2018). “Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios”. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 849-857. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14
  • Morabito, Andrea (2012). “The New User Engagement? STICK A PIN IN IT”.  broadcastingcable.com
  • Muerza Ferrer, Alfonso (2018): “Producción de noticias radiofónicas en el contexto de la convergencia periodística: análisis de Radio Marca y sus sinergias con Marca y marca.com”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24 (1), 785-795. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59979
  • Murray Dick (2011). “Search Engine Optimization in UK News Production,”. Journalism Practice, 5, no. 4 (2011): 462–77. https://doi.org/10.1080/17512786.2010.551020
  • Rodríguez-Fernández, MM; Sánchez-Amboage,  E; Toural-Bran C (2018): “Las radiotelevisiones públicas europeas en el entorno web”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 911 a 926. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1288
  • Rovira, Cristòfol; Fernández-Cavia, José; Pedraza-Jiménez, Rafael; Huertas, Assumpció (2010). Posicionamiento en buscadores de las webs oficiales de capitales de provincia españolas. El profesional de la información, 2010.
  • Salaverría Aliaga, R; Martínez-Costa Pérez, MP;  Breiner, J (2018): “Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1034 a 1053. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1295
  • Smyrnaios, N; Rebillard, F. (2009). “L’actualité selon Google. L’emprise du principal moteur de recherche sur l’information en ligne,” Communication et Langages, no. 160 (2009): 95–109. https://www.cairn.info/revue-communication-et-langages1-2009-2-page-95.htm DOI: 10.4074/S0336150009002087
  • Smyrnaios, N; Sire, G. (2014) “The News according to Google How Does Algorithmic Infomediation Frame the Work of French Journalists?”. Presented at JSS-ECREA 2014 Conference, Thessaloniki: https://es.slideshare.net/smyrnaios/the-news-according-to-google-how-does-algorithmic-infomediation-frame-the-work-of-french-journalists
  • Smyrnaios, N. (2015). “Google and the Algorithmic Infomediation of News”. Media Fields Journal no. 10 pp 1-10 http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/707453/26682448/1447830671177/Smyrnaios_FINAL.pdf?token=u%2FxVEz8CnJP%2FzlKCNtq9ncMXcRo%3D
  • Wolters, D.;Heindorf, S.; Kirchhoff, J.; Engels G. (2017): “Linking Services to Websites by Leveraging Semantic Data”. In Proceedings of the 24th International Conference on Web Services(ICWS). IEEE, (2017)