
Resumen Características generales del SEO (search engine optimization) aplicado a medios de comunicación. Análisis comparativo de dos cibermedios vinculados con la información periodística de cine y televisión: Fotogramas y Cinemanía. Análisis de datos globales de posicionamiento. Análisis comparativo de posicionamiento por palabras clave relacionadas con la cobertura de los premios Oscar de 2017.
Abstract General characteristics of SEO applied to media. Comparative analysis of two cybermedia linked to film and television journalistic information: Fotogramas and Cinemanía. Analysis of global positioning data. Comparative analysis of positioning by keywords related to the coverage of the 2017 Oscars
Palabras clave Posicionamiento web; SEO; Periodismo cultural; Cine y televisión; Documentación audiovisual; Análisis comparativos; SEMRush; Herramientas de análisis; Análisis de palabras clave.
Keywords Web positioning; SEO; Cultural journalism; Film and television; Audiovisual documentation; Comparative analyzes; SEMRush; Analysis tools; Keyword analysis.
Introducción
Los medios de comunicación digitales, a veces denominados cibermedios (particularmente en el contexto académico) presentan un amplio número de dimensiones de análisis en base, precisamente, a esta naturaleza digital, siendo una de ellas la de su visibilidad en el ecosistema de Internet.
El objeto de estudio de este trabajo es la visibilidad de dos cibermedios vinculados con la información del sector audiovisual, o dicho de otro modo, vinculados con el periodismo sobre cine y la televisión. Concretamente, se trata de dos de los cibermedios españoles más importantes por su calidad y su influencia general: Fotogramas y Cinemanía.
Para este estudio, hemos elegido la información sobre los premios OSCAR de 2017 de los medios mencionados y su visibilidad respectiva en la página de resultados de Google.
El estudio se llevó a cabo analizando por un lado las características principales de visibilidad de dos cibermedios, Fotogramas y Cinemanía en la tercera semana de febrero de 2017, y después se analizaron resultados de búsqueda de palabras clave desde el día 1 hasta el día 5 de marzo de 2017.
El objetivo de este trabajo era doble: por un lado, llevar a cabo un análisis comparativo de la visibilidad en la web, incluyendo aspectos de posicionamiento web o SEO, de ambos medios. En segundo lugar, explorar las posibilidades de análisis de una de las herramientas más utilizadas por los profesionales del SEO, SEMRush.
Hipótesis de partida
La primera hipótesis general de esta clase de trabajos es que las herramientas de análisis SEO como la indicada, utilizadas de forma preferente en el ámbito del comercio electrónico, pueden ser de utilidad en el estudio de los cibermedios, y en particular en el estudio de su visibilidad y encaje en el contexto digital.

La segunda hipótesis es que, dadas las características de Internet y los hábitos de búsqueda y consumo de información de los internautas, tal vez, nos guste o no, no siempre el mejor periodismo proporciona una mejor visibilidad.
Otra forma de enfocar esta hipótesis de partida, es que el mejor periodismo también necesita el mejor SEO. La simple razón es que la oferta de información en Internet es realmente inmensa.
Por lo tanto, no solamente es necesario producir contenidos de calidad, algo que se supone a los mejores cibermedios, sino adoptar además políticas de visibilidad y posicionamiento, de SEO/SEM para decirlo de otro modo.
Preguntas de investigación
Para poder guiar nuestro análisis, las preguntas de investigación fueron las siguientes:
- ¿Hasta qué punto es factible utilizar un sistema de análisis SEO para llevar a cabo un análisis comparativo de posicionamiento de dos cibermedios relacionados con el periodismo sobre cine y televisión?
- En caso que la respuesta anterior fuera afirmativa, la pregunta entonces, es ¿qué clase de información podemos obtener de estas herramientas y hasta qué punto se trata de una información articulada o rica en dimensiones y aspectos de análisis?
- ¿Existe la posibilidad de discernir, en su caso, entre sitios que llevan a cabo un buen periodismo y sitios que llevan a cabo un buen SEO? Dicho de otro modo: para obtener la mejor visibilidad, ¿basta un buen periodismo o en necesario además el mejor SEO posible?
Como se puede apreciar, las tres preguntas anteriores son una forma articulada de expresar nuestras dos hipótesis iniciales en el caso de un análisis llevado a cabo con una herramienta SEO.
En lo que sigue, primero haremos algunas consideraciones sobre los medios intensivos en contenidos, los cibermedios y el SEO aplicado a la comunicación, para pasar después a mostrar los resultados, y finalizaremos con su discusión y unas conclusiones.
Sitios intensivos en contenidos
Los sitios intensivos en contenidos (SIC), de acuerdo con la caracterización que se lleva a cabo de ellos en Pérez-Montoro y Codina (2017) son una clase de sitios web que se caracterizan, por los siguientes rasgos:
- Proporcionan grandes volúmenes de información, como de forma transparente indica su nombre.
- Tal información se caracteriza, a su vez, por una elevada calidad general, de lo contrario no tendrían ninguna relevancia social, ni interés para su consideración.
- Con frecuencia esta información incluye componentes multimedia, en especial fotografías, pero también audio y vídeo.
Entre los SIC destacan de forma especial los siguientes tres tipos de sitios:
- Museos
- Universidades
- Medios de comunicación
Para nuestro grupo de investigación DigiDoc, al que están vinculados los autores, son de gran interés estos tres tipos de sitios, pero de forma especial los medios de comunicación, también llamados cibermedios, motivo por el cual los hemos elegido como objeto de estudio tal como hemos justificado en la Introducción.
(…)
Referencia:
Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís (2018). Análisis de posicionamiento en medios de comunicación con herramientas SEO. Cobertura informativa de los premios OSCAR 2017. Serie DigiDoc-EPI, n. 2. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 697 8798 4
Descargar Report completo:
Referencias
- Codina, Lluís; Marcos, Mari-Carmen (2005). “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El profesional de la información, v. 14, n. 2, pp. 84-99. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/marzo/1.pdf
- Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2011). “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 555-63. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.10
- Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael; Díaz-Noci, Javier; Rodríguez-Martínez, Ruth; Pérez-Montoro, Mario; Cavaller-Reyes, Víctor (2014). “Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales”.
- Codina, Lluís; Iglesias-García, Mar; Pedraza-Jiménez, Rafael; García-Carretero, Lucía (2016). Search engine optimization and online journalism: The SEO-WCP framework. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/26098/codina_search_2016.pdf
- Enge, Eric; Spencer, Stephan; Fishkin, Rand; Stricchiola, Jessie (2012). The Art of SEO. Sebastopol: O’Reilly. ISBN: 978 0 596518868
- Figueroa-Encina, Patricio (2016). “Oportunidades y desafíos para cibermedios en el ecosistema móvil. Instant Articles de Facebook y los nuevos formatos móviles”. Hipertext.net: Anuario académico sobre documentación digital y comunicación interactiva, n. 14. http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/310534
- Fleischner, Michael H. (2011). SEO made simple: Strategies for dominating the world’s largest search engine. MarketingScoop. ISBN: 978 0 615178639
- Freixa, Pere; Soler-Adillon, Joan; Sora, Carles; Ribas, J. Ignasi (2014). “Aportaciones del découpage interactivo en la lectura y análisis de audiovisuales interactivos de los cibermedios”. Hipertext.net, n. 12. http://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/274410/364574
- García-Carretero, Lucía; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2016). Indicadores para el estudio de la visibilidad y del impacto de los cibermedios en el ecosistema digital. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27455/garciac_digidoc_indi.pdf
- Gonzalo-Penela, Carlos (2015). Posicionamiento web y dinámicas de información en motores de búsqueda: propuestas de análisis y estudio comparativo de visibilidad de contenidos digitales en el caso de procesos electorales. [Tesis doctoral] Barcelona: UPF. http://hdl.handle.net/10230/23621
- Gonzalo-Penela, Carlos; Codina, Lluís; Rovira, Cristòfol (2015). “Recuperación de información centrada en el usuario y seo: categorización y determinación de las intenciones de búsqueda en la web”. Index.comunicación, v. 5, n. 3. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/197
- Grappone, Jennifer; Couzin, Gradiva (2006). “Your one-month prep: Baseline and keywords”. Search engine optimization: an hour a day. Indianapolis: Sibex, 2006.
- Google (2016). Search Quality Rating Guidelines. https://static.googleusercontent.com/media/www.google.com/es//insidesearch/howsearchworks/assets/searchqualityevaluatorguidelines.pdf
- Kent, Peter (2006). “Building search-engine-friendly sites”. Search engine optimization for dummies. Indianapolis: Wiley. http://ixn.es/Search%20Engine%20Optimization%20for%20Dummies.pdf
- Maciá-Domene, Fernando (2011). Técnicas avanzadas de posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia. ISBN: 978 84 41529632
- Iglesias-García, Mar; Fernández-Poyatos, María-Dolores (2011). “Ciberperiodismo: definiciones, desarrollo y tipología”. Bilbao: III Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0.
- Iglesias-García, Mar; Codina, Lluís (2106). “Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO)”. Opción, v. 32, n. 9, pp. 929-944. http://www.redalyc.org/pdf/310/31048482052.pdf
- Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Guallar, Javier (coords.) (2016). Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección EPI Scholar. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 9064 487 4
- Pedraza-Jiménez, Rafael; Blanco, Saúl; Codina, Lluís; Cavaller, Víctor (2013). “Diseño conceptual y especificación de requerimientos para el desarrollo y rediseño de sitios web”. El profesional de la información, v. 22, n. 1, pp. 74-79. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.10
- Pérez-Montoro, Mario; Codina, Lluís (2017). Navigation design and SEO for content intensive websites: A guide for an efficient digital communication. Oxford: Chandos Publishing-Elsevier. ISBN: 978 0 081006764
- Rodríguez-Martínez, Ruth; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2010). “Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación”. El profesional de la información, v. 19, n. 1, pp. 35-44. https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05
- Rovira, Cristòfol; Fernández-Cavia, José; Pedraza-Jiménez, Rafael; Huertas, Assumpció (2010). “Posicionamiento en buscadores de las webs oficiales de capitales de provincia españolas”. El profesional de la información, v. 19, n. 3, pp. 277-283. https://doi.org/10.3145/epi.2010.may.08
- Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Marcos, Mari-Carmen (2009). “Cómo contratar un servicio de posicionamiento Web”. El profesional de la información, v. 18, n. 2, pp. 229-236. https://doi.org/10.3145/epi.2009.mar.14
- Vàllez, Mari; Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2010). “Procedures for extracting keywords from web pages, based on search engine optimization”. Hipertext.net, n. 8. https://www.upf.edu/hipertextnet/en/numero-8/keywords_extraction.html
- Vàllez, Mari (2011). “Keyword research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, n. 27. http://bid.ub.edu/27/vallez2.htm
- Vàllez, Mari; Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Blanco, Saúl; Rovira, Cristòfol (2015). “Updating controlled vocabularies by analysing query logs”. Online information review, v.39, n. 7, pp. 870-884. https://doi.org/10.1108/OIR-06-2015-0180