Curación de contenidos para periodistas

curación de contenidos para periodistas
Portada de Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquemas de trabajo y fuentes abiertas. Accede aquí

Resumen: Propuesta de una definición de curación de contenidos para el ámbito de la actividad profesional de los periodistas. Modalidades de curación de contenidos. Presentación de un esquema o framework básico para el desarrollo de la curación de contenidos relacionando cada fase con herramientas de búsqueda y de monitorización de la información. Bibliografía básica y recursos sobre curación de contenidos.

Palabras clave: Curación de contenidos, Curación de noticias, Periodismo, Búsqueda y monitorización de la información, Sistemas de información documental

Introducción 

Curar contenidos es el proceso que consiste en seleccionar y compilar información relevante para un tema y un público determinado, con la intención de agregarle valor y proceder a su difusión. Con frecuencia, este proceso implica la necesidad previa de buscar información, así como la de diseñar procesos de monitorización de las principales fuentes de información. 

Por tanto, de algún modo, curar contenidos se opone a la idea de producir contenidos nuevos. En lugar de esto, la curación identifica y pone en valor los contenidos existentes mediante acciones de selección y tratamiento de la información. 

Para el Periodismo, curar contenidos es una actividad vital que se ha hecho siempre, aunque no recibiera esta denominación. Es el “nuevo” escenario que representa Internet con su enorme oferta de contenidos abiertos y en crecimiento constante el que añade una nueva dimensión a la curación de contenidos y hace necesaria su reconocimiento y sistematización. 

En el ecosistema digital, el curador es el profesional que busca, selecciona y publica información procedente de fuentes abiertas, y lo hace de forma que sea útil al público al que proporciona sus servicios. 

Uno de estos profesionales, por razones evidentes, es el periodista que en repetidas ocasiones necesita recurrir a fuentes digitales abiertas para complementar o interpretar aspectos de la realidad y de la cobertura social que lleva a cabo para su medio de comunicación. 

De hecho, desde hace algo más de una década, ha surgido toda una especialidad periodística en las redacciones basada en la curación de contenidos. Una de estas especialidades consiste en monitorizar y seleccionar información procedente de redes sociales, en cuyo caso, se debe añadir la verificación. 

Otra variación consiste en monitorizar (mediante suscripciones, newsletters, o agregadores) fuentes de autoridad en Internet para el seguimiento de determinados temas con el fin de producir noticias, o enriquecerlas gracias a las informaciones conseguidas de tales fuentes. No obstante, estos dos ejemplos no limitan los casos de intervención de la curación ni en el seno de las redacciones como ámbito de trabajo, ni en el seno de la actividad individual de cada periodista. 


Sugerencia de actividad n. 1: Busque definiciones de curación de contenidos utilizando Google o Bing. Seleccione las 3 que le parezcan mejores o más clarificadoras. Una de las fuentes puede ser Wikipedia (recomendable la versión internacional). Documente la práctica con capturas de pantalla de alguna sección significativa de cada una de las fuentes seleccionadas. Identifique la fuente al pie de cada captura e indique el motivo de haberla seleccionado (p.e. “por su claridad”). 


Definición de Curación de Contenidos en el contexto del periodismo 

En el contexto del periodismo, definimos la Curación de Contenidos (CdC) como el conjunto de procesos vinculados con la (1) búsqueda, (2) monitorización y gestión (3) selección, (4) análisis y verificación, (5), edición y (6) difusión de contenidos de interés social procedentes de fuentes abiertas y destinados a cubrir necesidades informativas del público de los medios de comunicación (Bhargava 2009 y 2011; Guallar, 2014, 2017a y 2017b; Guallar y Leiva-Aguilera, 2013; Guerrini, 2013; Leiva-Aguilera y Guallar, 2014; Guallar y Codina, 2018). 

curación de contenidos

Como se desprende de lo anterior, la CdC es a la vez un proceso (actividades 1 a 4) y un producto (actividades 5 y 6), aunque por supuesto, estas últimas también forman parte del proceso global, que presentaremos de forma más detallada en una tabla. 

La CdC tiene sentido en diversos escenarios periodísticos y de los medios de comunicación en general. En primer lugar, el producto final consiste en un contenido que, o bien (1) ha sido enteramente o principalmente producido por curación, o bien (2) ha sido enriquecido y/o verificado gracias a la curación. 

En el primer sentido, algunos analistas consideran que se trata de un nuevo tipo de periodismo mientras otros autores lo consideran una forma de periodismo de servicios. En realidad, dada la dimensión de búsqueda sistematizada y análisis de recursos que conlleva, la CdC puede considerarse una herramienta al servicio de cualquier modalidad del periodismo de calidad, desde el llamado periodismo de soluciones hasta el de investigación. 

Dimensiones características de la Curación de Contenidos en el periodismo 

En el seno de las actividades periodísticas, encontramos una serie aspectos o dimensiones característicos de la CdC que conviene considerar: 

  • La CdC nace vinculada con las redes sociales y con los contenidos generados por los usuarios, aunque no se puede limitar a éstos. 
  • En el caso del periodismo, la CdC tiene sentido sobre todo con el concepto de fuentes abiertas, esto es, con aquellas fuentes de las que es posible obtener información sin necesidad de recurrir a filtraciones o técnicas de hackeo. Ejemplos de fuentes abiertas van desde sitios web de organismos oficiales, hasta bases de datos que requieren suscripción, ya que incluso en este caso se consideran fuentes abiertas según la definición anterior. 
  • La CdC tiene pleno sentido en relación con el seguimiento de un ámbito temático de interés social y la consiguiente monitorización de sus principales fuentes. Por este motivo, aunque la búsqueda retrospectiva es importante, especialmente al inicio de un proyecto, la monitorización a través de redes sociales y de servicios de agregación y de alerta (búsquedas al futuro) son esenciales. 
  • Un escenario característico de la CdC corresponde a la cobertura de eventos de cualquier naturaleza, pero de gran impacto social, desde unas elecciones hasta una catástrofe natural, pasando por un gran acontecimiento deportivo o cultural, con un gran número de contenidos generados por los usuarios. Esto implica, a su vez, la necesidad de la verificación
  • En cualquier escenario, la CdC adquiere su pleno sentido al añadir valor a los contenidos mediante alguna de las formas principales que veremos, aunque no existe un censo cerrado de las mismas. 
  • La CdC está siempre vinculada a alguna clase de público al que interesan o afectan sus resultados. En el caso del periodismo, este público es el que corresponde a un medio de comunicación, o a alguna de las secciones o a blogs temáticos que lo practican. 
  • La CdC necesita herramientas de difusión de los resultados de su curación, para lo cual de nuevo las redes sociales son un aliado esencial, aunque las propias plataformas habituales de los medios de comunicación son también un ámbito natural. 
  • Adicionalmente, se desprende de todo lo anterior que las herramientas de gestión de la información para almacenar, representar y recuperar información juegan también un papel significativo en casi cualquier política de CdC. 

(…)

Acceso al artículo completo:

Referencia:

Codina, Lluís; Guallar, Javier; Lopezosa, Carlos (2020). Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquema de trabajo y fuentes abiertas. Barcelona: Grupo DigiDoc. Departamento de Comunicación (UPF), febrero 2020 [pdf]

Bibliografía:

  • Bhargava, Rohit. Manifesto for the Content Curator: The Next Big Social Media Job Of the Future. 2009. Acceso: Acceso:www.rohitbhargava.com > Manifesto 
  • Bhargava, Rohit. The 5 Models of Content Curation. 2011. Acceso: www.rohitbhargava.com > 5 Models 
  • Codina, Lluís; Guallar, Javier (2019). “Cura de continguts i fonts d’informació obertes per a comunicadors: relacions estratègiques en un periodisme de qualitat”. Comunicació. Revista de recerca i d’anàlisi, vol. 36, n. 2, pp. 71-86. Acceso: https://doi.org/10.2436/20.3008.01.185 
  • Cui, Xi; Liu, Yu (2017). “How does online news curate linked sources? A content analysis of three online news media”. Journalism, 18 (7), pp. 852-870. https://doi.org/10.1177/1464884916663621 
  • Deshpande, Pawan. “6 Content Curation Templates for Content Annotation”. Curata Blog. Acceso: Curata Blog > 6 Content Curation Template 
  • Guallar, Javier (2014). “Content curation en periodismo (y en documentación periodística)”. Hipertext.net, núm. 12. Acceso: http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275781/364534 
  • Guallar, Javier (2017a). “Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos”. Anuario ThinkEPI, vol. 11, pp. 210-216, Acceso: http://eprints.rclis.org/31800/ 
  • Guallar, Javier (2017b). “Content curation in digital media: Between retrospective and real-time information”. In: Campos Freire, Francisco et al. Media and Metamedia Management, Springer International Publishing, p. 37-46. ISBN: 9783319460666. Consulta en Google Books 
  • Guallar, Javier; Codina, Lluís (2018). “Journalistic content curation and news librarianship: Differential characteristics and necessary convergence”. El profesional de la información, vol. 27, n. 4, pp. 778-791. Acceso: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.07 
  • Guallar, Javier; Leiva-Aguilera, Javier. (2013) El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Editorial UOC, 2013, Colección El profesional de la información, n. 24, 168 p. ISBN:978-84-9064-018-0. 
  • Guerrini, Federico. Newsroom Curators and Independent Storytellers: Content Curation as a New Form of Journalism. Reuters Institute, 2013. Acceso: Reuters Institute > Content Curation Report 
  • López-Borrull, Alexandre; Ollé, Candela (2019). “La curación de contenidos científicos como respuesta a las noticias y a la ciencia falsas”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e07. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e07 
  • Leiva-Aguilera, Javier; Guallar, Javier. (2014) Las 4S’s de la content curation: Estudio de caso. 2014. ISBN: 978-84-617-0584-9